QUEBRADA DE MACUL

( 03 de mayo 1993 10:33 am )

ALUVIÓN , MAYO 1993

El 3 de mayo de 1993 se produjo un aluvión en la zona de la Quebrada de Macul, que ha sido catalogado como una de las peores catástrofes conocidas en Chile desde la década de 1950. La mañana de ese día lunes intensas lluvias, altas temperaturas
y una altura de la isoterma O°C, la cual sobrepaso los 3000 m.s.n.m., generaron las condiciones para que se desarrollara el aluvión. Dos olas de barro, con rocas de más de tres metros de diámetro, y troncos de eucaliptus fueron arrastrados a velocidades de 15 a 30 km/h hasta la zona de desembocadura impactando el área urbana de las comunas de La Florida y Peñalolén. Las consecuencias fueron devastadoras: 307 viviendas destruidas, 5610 severamente dañadas, 8 personas desparecidas, 26 muertos y más de 30 mil pobladores damnificados.

EL RUIDO

“A las diez de la mañana comenzó a llover a chuzos y ahí arriba se cargaban los relámpagos”

“A las diez de la mañana comenzó a llover a chuzos y ahí arriba se cargaban los relámpagos”

“¡Bajaron piedras por esa quebrada, piedras así de grandes!”

“¡Bajaron piedras por esa quebrada, piedras así de grandes!”

“¡El ruido, remecía po’,
si hacía ruido, ruido, ruido!”

“¡El ruido, remecía po’,
si hacía ruido, ruido, ruido!”

“En veinte minutos pasó todo.
Se escuchó un primer pencazo…  y después vinieron otros pencazos”

“En veinte minutos pasó todo.
Se escuchó un primer pencazo…  y después vinieron otros pencazos”

EL BARRO Y LA LLUVIA

“Al comienzo, esto eran lagunas de agua, todo esto,
toda la calle, lagunas de agua, agua por todos lados”

“Venía la nube de agua dando vuelta”
“Luego venía barro, dando vueltas”

“Y tenían de altura de unos cinco, diez metros de alto.
Y llegaba de aquí a allá, cien metros de largo
¿Cómo se salvaba usted?”

EL DOLOR

“¡Duro po, para quien sea, para todos, no para mí no más!  Para todos, para todas las personas”

“A otros vecinos que se les murieron los hijos, se les murieron todos”

“Nos tuvieron en la rotonda en una casa de dos por tres después del aluvión, qué más denigrado puede quedar usted”

EL DOLOR

“¡Duro po, para quien sea, para todos, no para mí no más!
Para todos, para todas las personas”

 “A otros vecinos que se les murieron los hijos,
se les murieron todos”

“Nos tuvieron en la rotonda en una casa
de dos por tres después del aluvión,
qué más denigrado puede quedar usted”

DESNATURALIZAR EL DESASTRE

Las decisiones humanas producen cambios en el medio ambiente que afectan a las personas y modifican la manera en cómo las personas explican estas transformaciones. El saber científico juega un rol importante en las relaciones humano-naturaleza en la medida que permite a los humanos entender las amenazas antrópicas, aprehender y entender donde viven. Sin embargo, la naturaleza, en este caso la precordillera, también tiene comportamientos inesperados. La idea que proponemos de desnaturalizar la naturaleza y el desastre se refiere al hecho de no tomar por dado lo que significa “naturaleza”, es decir, “des-familiarizarse” de la naturaleza, no considerarla como algo evidente, estable, como un “entorno” que sólo nos rodea, que está ahí como telón de fondo en nuestras acciones. Sino que, al contrario, intentar comprender lo que evoca en cada contexto.

Más allá de las respuestas técnicas e institucionales frente a la urgencia del desastre, es importante poner atención en cómo los habitantes, a partir de la experiencia del aluvión, han transformado su relación con la precordillera ciertamente en un compromiso político, para hacer valer ciertas definiciones, caracterizaciones y particularidades respecto al lugar donde viven. Esperemos que el saber desplegado y acumulado por los habitantes, a través de los años y de la experiencia, alimente la gestión de la precordillera, junto al saber científico y técnico.

Autoras:
Valentina Acuña
Consuelo Biskupovic

Participaron también del proyecto de investigación:
Leila Juzam
Francisca Roldán
Manuel Tironi

Colaboraron como organizaciones territoriales en Quebrada de Macul:
Centro Intercultural Quebrada de Macul (CIQMA)
Brigada de Emergencias Alto La Florida (BEAF)

Gracias también a nuestros colaboradores:
Juan Alcaíno
Annie Luypaert